Peligros y Riesgos en Espacios Confinados en la Minería Peruana
Los trabajos en espacios confinados representan uno de los mayores desafíos en términos de seguridad y salud ocupacional dentro de la industria minera. Estos entornos, por su naturaleza, presentan una serie de peligros inherentes que, de no ser gestionados adecuadamente, pueden desencadenar accidentes graves e incluso fatales. En el Perú, el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (D.S. N° 024-2016-EM y sus modificatorias) establece un marco riguroso para la prevención de estos riesgos. Este artículo profundiza en la identificación de dichos peligros y las medidas preventivas cruciales para garantizar la integridad de los trabajadores.
¿Qué es un Espacio Confinado según la Normativa Minera Peruana?
Para abordar correctamente los riesgos, primero debemos entender qué constituye un espacio confinado. Según el Artículo 7 del D.S. N° 024-2016-EM, un espacio confinado es "aquel lugar de área reducida o espacio con abertura limitada de entrada y salida constituido por maquinaria, tanque, tolvas o labores subterráneas; en el cual existe condiciones de alto riesgo, como falta de oxígeno, presencia de gases tóxicos u otros similares que requieran Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR)".
Esta definición es crucial porque subraya dos aspectos fundamentales:
- Características Físicas: Área reducida, acceso limitado. Esto dificulta la entrada, salida y el rescate en caso de emergencia.
- Potencial de Riesgo Elevado: Atmósferas peligrosas son la principal preocupación, pero no la única.
Ejemplos comunes en la minería incluyen: tanques de almacenamiento, cisternas, tolvas, silos, pozos, piques en desarrollo, chimeneas convencionales en desarrollo o profundización, alcantarillas, ductos, y ciertas labores subterráneas con ventilación deficiente.
Identificación de Peligros en Espacios Confinados
Los peligros en espacios confinados son variados y pueden presentarse de forma individual o combinada, aumentando la complejidad de la gestión de riesgos.
Peligros Atmosféricos: La Amenaza Invisible
Estos son los más insidiosos y a menudo la principal causa de fatalidades.
- Deficiencia de Oxígeno: Niveles por debajo del 19.5%. Puede ser causado por oxidación, combustión, desplazamiento por otros gases o consumo biológico. Causa asfixia.
- Exceso de Oxígeno: Niveles por encima del 23.5%. Aumenta drásticamente el riesgo de incendio y explosión.
-
Gases Tóxicos:
- Monóxido de Carbono (CO): Producto de la combustión incompleta (motores, incendios). Es inodoro e incoloro.
- Ácido Sulfhídrico (H₂S): Olor a huevo podrido (aunque a altas concentraciones inhibe el olfato). Proviene de la descomposición de materia orgánica o de ciertos procesos minerales. Altamente tóxico.
- Dióxido de Azufre (SO₂), Óxidos de Nitrógeno (NOx): Provenientes de voladuras o equipos diésel.
- Otros Vapores Tóxicos: Provenientes de solventes, pinturas, productos químicos almacenados o utilizados.
- Gases o Vapores Inflamables/Explosivos: Metano (CH₄) en minas de carbón o por descomposición orgánica, vapores de hidrocarburos, hidrógeno. Su acumulación en concentraciones dentro del rango de explosividad, junto a una fuente de ignición, puede ser catastrófica.
Peligros Físicos
- Atrapamiento y Engolfamiento (Sepultamiento): Por material almacenado (granel, líquidos) que puede fluir y atrapar o asfixiar al trabajador. Especialmente riesgoso en tolvas, silos o excavaciones.
- Caídas a Diferente Nivel: Al ingresar o salir del espacio, o dentro del mismo si hay desniveles, escaleras en mal estado o aberturas.
- Golpes: Contra objetos, estructuras o por caída de herramientas/materiales. El espacio reducido aumenta esta probabilidad.
- Temperaturas Extremas: Tanto calor (por procesos, falta de ventilación) como frío (en ciertas instalaciones).
- Ruido Excesivo: Generado por equipos operando dentro o cerca del espacio confinado, dificultando la comunicación y causando daño auditivo.
- Vibraciones: Por equipos, afectando la salud del trabajador a largo plazo.
- Iluminación Deficiente: Dificultando la visibilidad y aumentando el riesgo de tropiezos o errores.
Peligros Mecánicos y Eléctricos
- Partes Móviles de Equipos: Agitadores, tornillos sinfín, mezcladores que pueden activarse inesperadamente.
- Energía Eléctrica: Riesgo de electrocución por cables en mal estado, equipos defectuosos o falta de puesta a tierra en un ambiente que puede ser húmedo.
- Energía Residual: Neumática, hidráulica, térmica, que puede liberarse accidentalmente.
Otros Peligros
- Biológicos: Presencia de bacterias, virus, hongos, insectos o roedores en ciertos espacios (alcantarillas, tanques de aguas residuales).
- Ergonómicos: Posturas forzadas, movimientos repetitivos en espacios reducidos.
- Psicosociales: Claustrofobia, ansiedad por el encierro.
Marco Regulatorio y Medidas de Control Exigidas en la Minería Peruana
El D.S. N° 024-2016-EM y sus modificatorias son claros al catalogar los trabajos en espacios confinados como Trabajos de Alto Riesgo (Artículo 129, numeral 1). Esto implica una serie de obligaciones ineludibles.
Artículo 130: "Todo trabajo de alto riesgo indicado en el artículo precedente requiere obligatoriamente del PETAR (ANEXO Nº 18), autorizado y firmado para cada turno, por el Supervisor y Jefe de Área donde se realiza el trabajo."
La piedra angular para la gestión de estos riesgos es la Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control (IPERC), establecida en los Artículos 95 al 97. El IPERC Continuo, realizado antes de iniciar la tarea, es vital.
El Artículo 132 especifica las medidas mínimas para trabajos en espacios confinados:
- Equipos de monitoreo de gases: Con certificado y calibración vigente para verificar la seguridad atmosférica.
- Equipos de Protección Personal (EPP) adecuados: Incluyendo respiradores (autónomos o con línea de aire, según el riesgo), arneses, líneas de vida, cascos, guantes, etc.
- Equipos de trabajo y ventilación adecuados: Para asegurar una atmósfera respirable y controlar contaminantes.
- Equipos de comunicación adecuados: Para mantener contacto constante entre el personal dentro y fuera del espacio.
- Colocación visible del permiso de trabajo (PETAR).
Además, la Jerarquía de Controles (Artículo 96) debe guiar las acciones preventivas:
- Eliminación: ¿Es posible realizar el trabajo sin ingresar al espacio confinado? (Ej. limpieza remota).
- Sustitución: Usar sustancias menos tóxicas, equipos diferentes.
- Controles de Ingeniería: Ventilación mecánica (inyección o extracción), aislamiento de fuentes de energía (Bloqueo y Etiquetado - LOTO, según Art. 346-351), diseño seguro del espacio.
- Señalización, Alertas y Controles Administrativos: PETAR, procedimientos de trabajo, capacitación, supervisión, limitación del tiempo de exposición, vigía externo.
- Equipos de Protección Personal (EPP): Como última barrera, seleccionados según los riesgos específicos.
El Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR)
El PETAR es un documento fundamental. No es un simple formalismo, sino una herramienta de planificación y control que debe incluir, como mínimo:
- Descripción del trabajo a realizar.
- Ubicación y características del espacio confinado.
- Identificación de peligros y evaluación de riesgos específicos.
- Medidas de control implementadas (ventilación, aislamiento, monitoreo).
- Resultados del monitoreo inicial de la atmósfera (O₂, gases tóxicos, inflamables).
- Equipos de protección personal requeridos.
- Personal autorizado para ingresar, vigía(s) asignado(s).
- Equipos de comunicación y rescate disponibles.
- Procedimientos de emergencia y rescate.
- Firmas de autorización del supervisor y jefe de área, y del personal involucrado.
- Validez del permiso (generalmente por turno).
En Oldevide Consultores, entendemos la criticidad de este documento y ofrecemos asesoría especializada para la correcta elaboración e implementación de PETARs que realmente protejan a sus trabajadores.
Procedimientos Específicos Adicionales
- Aislamiento y Bloqueo de Energías (LOTO): Antes de ingresar, se deben bloquear y etiquetar todas las fuentes de energía (eléctrica, mecánica, hidráulica, neumática, química, térmica) que puedan afectar el espacio. (Art. 346-351).
-
Ventilación:
- Natural: Si es suficiente para mantener una atmósfera segura (raro en espacios confinados típicos).
- Forzada o Mecánica: Mediante inyectores o extractores. Se debe purgar el espacio antes del ingreso y mantener la ventilación durante el trabajo. El aire introducido debe ser de calidad respirable.
-
Monitoreo de la Atmósfera:
- Antes del Ingreso: Para verificar que la atmósfera es segura. Se mide oxígeno, gases inflamables y tóxicos potenciales.
- Durante el Trabajo: De forma continua o periódica, según la evaluación de riesgos, ya que las condiciones pueden cambiar.
- Las mediciones deben realizarse en diferentes niveles (arriba, medio, abajo) ya que los gases tienen diferentes densidades.
-
Vigía o Atendedor Externo: Persona capacitada ubicada
fuera del espacio confinado, cuya función es:
- Mantener comunicación constante con el personal dentro.
- Monitorear las condiciones y actividades.
- Activar el plan de emergencia y rescate si es necesario.
- No ingresar al espacio bajo ninguna circunstancia (su rol es coordinar el rescate desde afuera).
- Controlar el acceso al espacio confinado.
- Plan de Rescate: Debe estar definido y practicado. Incluye personal de rescate capacitado y equipos específicos (trípodes, arneses de rescate, equipos de respiración autónoma para rescatistas). El Artículo 148 sobre el Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias debe contemplar estos escenarios.
- Capacitación y Entrenamiento: Todo el personal involucrado (ingresantes, vigías, supervisores, rescatistas) debe recibir capacitación específica sobre los peligros, procedimientos, uso de EPP, y plan de rescate (Art. 71-75).
Responsabilidades en Trabajos en Espacios Confinados
La seguridad es una responsabilidad compartida:
- Titular de la Actividad Minera: Proveer los recursos, equipos, procedimientos y capacitación necesarios. Asegurar el cumplimiento de la normativa. (Art. 26 y 27).
- Supervisores y Jefes de Área: Autorizar el PETAR, verificar la implementación de medidas de control, asegurar que solo personal capacitado y autorizado realice la tarea. (Art. 38).
- Trabajadores: Cumplir los procedimientos, usar el EPP, reportar condiciones peligrosas, participar en la identificación de riesgos. (Art. 44).
- Vigía: Cumplir sus funciones específicas de vigilancia y comunicación.
La Importancia de una Cultura de Prevención y Asesoría Especializada
Más allá del cumplimiento normativo, la prevención de accidentes en espacios confinados requiere una sólida cultura de seguridad, donde cada individuo esté comprometido con su propia seguridad y la de sus compañeros. La identificación proactiva de peligros, la evaluación rigurosa de riesgos y la aplicación disciplinada de los controles son esenciales.
Dada la complejidad y el alto riesgo inherente a estos trabajos, contar con el apoyo de expertos en seguridad y salud ocupacional es una inversión invaluable. En Oldevide Consultores, ofrecemos servicios de asesoría, capacitación y auditoría para ayudar a las empresas mineras a fortalecer sus sistemas de gestión, asegurando que los trabajos en espacios confinados se realicen de la manera más segura posible, protegiendo la vida y la salud de sus colaboradores. No dude en contactarnos para desarrollar programas a medida que se ajusten a las necesidades específicas de su operación.
Los trabajos en espacios confinados en la minería peruana están rodeados de peligros significativos, principalmente atmosféricos, pero también físicos y mecánicos. El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería provee un marco claro para su gestión. Sin embargo, la clave del éxito radica en la implementación efectiva y rigurosa de medidas preventivas como el IPERC, el PETAR, el monitoreo atmosférico, la ventilación adecuada, el uso correcto de EPP, la capacitación constante y un plan de rescate bien definido. La seguridad en estos entornos no es negociable y requiere el compromiso de todos los niveles de la organización, pudiendo ser reforzada con el acompañamiento de consultoras especializadas como Oldevide Consultores, que aportan experiencia y conocimiento técnico para salvaguardar el activo más valioso: la vida humana.